jueves, 25 de junio de 2009

jueves, 21 de mayo de 2009

PORTADA



República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo Palo Verde

Cátedra: Computación Aplicada a la Enseñanza


La Tierra



Facilitador:

José Vivas


Participante:

Farfan Dilber C.I: 19710009



Palo Verde, Mayo del 2009



INTRODUCCION


La Tierra está situada a unos 150 millones de kilómetros del Sol. La Tierra se formó hace unos 4570 millones de años al igual que el sistema solar.

La tierra es habitada por todos los seres vivientes que se han conocido hasta el momento, en ella se encuentra las mejores condiciones para la supervivencia (agua, aire, tierra y fuego) que en otros planetas no hay.

El interés de realizar este trabajo se centra en el deber que tenemos todos los seres humanos en conocer nuestro habitad (la tierra), tratando de aprender: ¿Cómo está formado? ¿Qué lugar le corresponde en el espacio? ¿Qué movimientos realiza? Y hasta ¿Qué forma tiene realmente?, son incógnitas que como habitantes por derecho que somos de la tierra no sabemos y que simplemente dejamos correr porque tal vez muchos piensan que no es importante saberlo, pero en realidad si lo es porque de esta manera es dar respeto y ser solidarios con nuestro habitad que nos ha dado tanto y nosotros nada a cambio de todo eso.

Anteriormente Aristóteles creía que la tierra era de forma esférica, al observar que en los eclipses de Luna la sombra proyectada por nuestro planeta es circular. A partir de este momento, la cuestión que se plantea es la de su tamaño.

La tierra es un planeta del sistema solar habitado por el hombre, los animales y las plantas esta formado por cuatro capas esenciales para la vida: la atmosfera, la hidrosfera, la Geosfera y la biosfera. En función de lo descrito anteriormente se presentará lo siguiente:

Capitulo I

Movimientos de la Tierra

Capitulo II

Estructura de la Tierra.

Capitulo III

Forma de la Tierra

CAPITULO I

1.- Forma de la Tierra

1.1.- Interpretaciones Históricas

Históricamente se supusieron múltiples formas. Remontándonos a la civilización griega nada más, digamos que se imaginaba la Tierra como un disco plano rodeado por el río Océano (Homero). Con los Pitagóricos y Platón se piensa que es una esfera perfecta, por razones filosóficas. Es Aristóteles quien aporta evidencias de la forma esférica al observar que en los eclipses de Luna la sombra proyectada por nuestro planeta es circular. A partir de este momento, la cuestión que se plantea es la de su tamaño.

Eratósteneshace la primera medición conocida y muy aproximada a la realidad de la circunferencia terrestre. El mediodía del solsticio de verano mide la inclinación de los rayos solares en Alejandría, donde residía como director de su biblioteca utilizando un gnomon, determinándola en «una cincuentava parte del círculo», es decir, 7,2 grados. Simultáneamente en Siena (la actual Asuán), al sur de Alejandría, el Sol alcanzaba el cenit , lo que conocía por testimonios directos. Suponiendo esférica la Tierra resultaba evidente que el ángulo de la sombra daba la distancia angular entre las dos ciudades, y conociendo la distancia lineal entre ellas 5000 estadios , pudo calcular la circunferencia terrestre: unos 46 190 km (en este punto se dan numerosas discusiones, por la incertidumbre del valor del estadio en metros).

La esfericidad terrestre se cuestiona ocasionalmente en la Edad media. Mucho después, la Academia de Ciencias de Francia determina que la Tierra es un esferoide: una esfera achatada ligeramente por los polos, dando una diferencia de 43 km entre las circunferencias ecuatorial (mayor) y polar (menor).

Finalmente, a partir del siglo XIX se cuestiona el esferoide terrestre para con Gauss y Helmert establecieron que la Tierra es un geoide, es decir un esferoide algo irregular.


1.2.- Actualidad

A efectos prácticos, especialmente geodésicos, se considera a la Tierra como un esferoide cuyos parámetros radio ecuatorial y achatamiento, están recomendados por la Unión Astronómica Internacional (UAI), el Sistema Geodésico de Referencia (GRS), el Sistema Geodésico Mundial (WGS) y el Servicio Internacional de la Rotación Terrestre (IERS), entre otros.

A continuación se dan algunos valores del esferoide de referencia IERS 2000 tomados del Anuario del Observatorio de Madrid (2005):

Circunferencia ecuatorial: 40 075 014 m

Circunferencia polar: 40 007 832 m

Radio de la esfera equivolumen: 6 371 000 m

Por lo que su:

Radio ecuatorial (a): 6378 km

Radio polar (b): 6357 km

Diferencia (a–b): 21 km

Excentricidad=(a–b)/a: 0,00329

1 / Excentricidad: 303,71




CAPITULO II

2.- Estructura de la Tierra.

La Tierra tiene una estructura compuesta por cuatro grandes zonas o capas: la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Estas capas poseen diferentes composiciones químicas y comportamiento geológico. Su naturaleza puede estudiarse a partir de la propagación de ondas sísmicas en el interior terrestre y a través de las medidas de los diferentes momentos gravitacionales de las distintas capas obtenidas por diferentes satélites orbitales.

2.1.- La Geosfera.

Constituida por la parte sólida del planeta. Comprende todos los materiales sólidos que se encuentran desde la corteza terrestre hasta el centro de la tierra.

2.1.1 Corteza: Es la capa más superficial y tiene un espesor que varía entre los 12 km, en los océanos, hasta los 80 km en cratones (porciones más antiguas de los núcleos continentales). La corteza está compuesta por basalto en las cuencas oceánicas y por granito en los continentes.

2.1.2 Manto: Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo que llega hasta una profundidad de 2900 km. El manto está compuesto por peridotito. El cambio de la corteza al manto está determinado por la discontinuidad de Mohorovicic. El manto se divide a su vez en manto superior y manto inferior. Entre ellos existe una separación determinada por las ondas sísmicas, llamada discontinuidad de Repetti (700 km).

2.2.3 Núcleo: Es la capa más profunda del planeta y tiene un espesor de 3475 km. El cambio del manto al núcleo está determinado por la discontinuidad de Gutenberg (2900 km).

El núcleo está compuesto de una aleación de hierro y niquel, y es en esta parte donde se genera el campo magnético terrestre. Éste se subdivide a su vez en el núcleo interno, el cual es sólido, y el núcleo externo, que es líquido. El núcleo interno está a su vez dividido en dos, externo (líquido) e interno (sólido, debido a las condiciones de presión). Esta división se produce en la discontinuidad de Wiechert-Lehman-Jeffreys (5150 km). Tiene una temperatura de entre 4000 y 5000. °C.

La Tierra, vista desde el espacio, tiene un aspecto azulado. Por este motivo también es conocida como «el planeta azul». Este color se debe a que la superficie de la Tierra está mayoritariamente cubierta por agua.



2.1.- La Geosfera. (II parte)

2.1.4 Litosfera: Es la parte más superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km y abarca la corteza y la porción superior del manto.

2.1.5 Astenosfera: Es la porción del manto que se comporta de manera fluida. En esta capa las ondas sísmicas disminuyen su velocidad.

2.1.6 Mesosfera: También llamada manto inferior. Comienza a los 700 km de profundidad, donde los minerales se vuelven más densos sin cambiar su composición química. Está formada por rocas calientes y sólidas, pero con cierta plasticidad.

2.1.7 Capa D: Se trata de una zona de transición entre la mesosfera y la endosfera. Aquí las rocas pueden calentarse mucho y subir a la litosfera, pudiendo desembocar en un volcán.

2.1.8 Endosfera: Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa externa muy fundida donde se producen corrientes o flujos y otra interna, sólida y muy densa.